Los grupos artisticos
Espacio para las manifestaciones de la inquietudes del arte
AGRUPACIÓN CORAL
“PURAJHEY YOÁ”
La Agrupación Coral “Purajhey Yoá” surgió en el seno de nuestro Centro, por la inquietud de varios de sus asociados para formar un grupo que cantara la música que nos identifica. Los ensayos se iniciaron alrededor del mes de Junio del 2005, bajo la dirección y arreglos del Prof. Víctor Hugo Vallejos. Ese mismo año, el 9 de diciembre de 2005, debutó en la sede que los cobija, en ocasión de realizarse la Muestra de los Trabajos surgidos de los distintos talleres didácticos y artísticos de la Institución. A partir de ese momento se sucedieron las actuaciones en otros ámbitos de la ciudad de La Plata y alrededores.
En agosto del 2006 se presentó en la Casa de Corrientes en Capital Federal. Ese mismo año fue invitada por la Escuela Agrotécnica de Mercedes, Corrientes, que organizó una hermosa velada en el Teatro Cervantes de aquella ciudad, compartiendo el recital con el Coro Polifónico Von Spamgenberg dirigido por la Prof. María Ema Polanco. También fue invitada ese mismo año por la Asociación Cultural de Monte Caseros, Corrientes, al acto cultural organizado con motivo del 50º aniversario de la entidad, compartiendo escenario con el Coro Polifónico de esa ciudad y otras expresiones artísticas, en la sede de la Sociedad Italiana.
Desde entonces el requerimiento del “Coro Correntino”, como se la conoce comúnmente, ha sido constante y en distintos escenarios. En 2007, participó de un encuentro coral en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, y en el Complejo Cultural “Pasaje Dardo Rocha”.
Desde el 2009 ha participado anualmente “Encuentro Coral Platense” organizado por la Sociedad de Encuentro Corales de La Plata, presentándose indistintamente en el Salón Dorado de la Municipalidad, el Complejo Cultural Pasaje Dardo Rocha y en el Complejo Cultural Islas Malvinas, hasta que en tiempo de la pandemia se suspendió dicho evento.
En 2010 concurrió por primera vez al Encuentro Internacional de Coros realizado en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, repitiendo otras participaciones en los años 2011 y 2013.
En el año 2012 fue invitado por vez primera al Encuentro Nacional de Coros de Música Popular que se realizaba anualmente en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.
En la provincia de Corrientes se ha presentado en distintos eventos y localidades como Mercedes, Monte Caseros, Santa Lucía, Lavalle, Bella Vista, Goya, Esquina, Yapeyú, La Cruz, Alvear, Ituzaingó, Mantilla y 9 de Julio. En la provincia de Buenos Aires en La Plata y alrededores, Berisso, Ensenada, Campana, Chascomús, Dolores, Santa Teresita y San Clemente del Tuyú. En Capital Federal se presentó en la Casa de Corrientes, Feria Internacional del Libro, Radio Nacional, Teatro Empire y otros lugares.
En el 2017, con la participación del maestro Maximiliano Gutiérrez preparó la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez realizando presentaciones en distintas parroquias y en misma Catedral de La Plata, como también en otras localidades de las provincias de Buenos Aires y Corrientes.
Ha compartido escenarios en distintas presentaciones que hicieron respectivamente, con Julián Zini, “Trébol de Ases”, con Salvador Miqueri y el conjunto Los de Imaguaré, todos en la ciudad de La Plata.
Recibió varios reconocimientos pudiéndose destacar los que la Municipalidad La Plata, el Gobierno de Corrientes a través de la Casa de Corrientes y otros municipios correntinos y entidades privadas realizaron en su momento, por su aporte cultural.
Grupo Costumbrista
Los Menchos
Inicio. Este grupo comenzó a formarse sobre una idea de su director, Osvaldo Arnaldi, a pedido de algunos socios, con el aval de la Comisión Directiva del Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata, a principios de 2014. Su primera presentación fue en el marco de la 9° Edición del Mes de Corrientes el 19 de abril de 2014 en la sede de nuestro Centro.
Este nuevo grupo surgió en la institución para homenajear a uno de los trabajadores típicos de Corrientes, al Mencho.
Es un homenaje desde el baile, con los tres ritmos típicos de Corrientes: chamamé, valseado y rasguido doble, pero fundamentalmente con representaciones de algunos aspectos de las costumbres de Corrientes: rol del bastonero y del mayordomo, el baile con relaciones, la fiesta del santo y otras fiestas populares como la de San Baltasar, la procesión de antorchas, etc.
RECORDAR NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES ES LA FORMA QUE TIENE EL GRUPO DE CONTRIBUIR A MANTENER LA CULTURA DE NUESTRO PUEBLO Y EVITAR INVASIONES FORÁNEAS en estos tiempos de globalización.
Mencho es el nombre con que se conoce en la provincia de Corrientes al peón de campo. Se supone que la palabra “mencho” proviene de mensual, en alusión al modo de cobro del trabajador de las estancias. En la zona de Mercedes se acostumbra a llamarlo “matuá”.
A raíz de que en Corrientes, según la zona, hay montes de espinillo, malezales, bañados, cañadas, esteros, llanuras y pajonales, el mencho se viste acorde a sus necesidades y a las características del medio.
Así se lo suele ver utilizando el sombrero capií o sombrero de paja, también sombrero de paño, casco de corcho, boina o gorra; pañuelo al cuello tirado al viento y hacia atrás, camisa mangas largas para cubrirse del sol, faja o cinto ancho de cuero crudo, bombacha, polainas a rayas; guardamonte, alpargatas y espuelas de hierro, generalmente de pigüelo largo.
En el trabajo en los corrales, manejando hacienda o con el lazo, utiliza el tirador para protegerse del fuerte roce y no lastimarse.
Cuando “el Mencho” anda a caballo, nunca le falta su lazo, arreador o látigo, rebenque o guacha y en su cintura el cuchillo y la chaira.
En las fiestas, el que posee, luce botas de cuero; contra la intemperie se lo ve vestir campera y ponchillo.
El Mencho es entendido en las múltiples tareas que demanda el campo correntino, en las chacras, en las plantaciones, en los obrajes, con los animales.
Como ser humano es muy hospitalario, servicial y dispuesto para la gauchada. Siempre prestó sus valientes servicios a la patria, desde sus albores. Así recordamos al “Tambor de Tacuarí”, a muchos de los Granaderos a caballo elegidos por el General San Martín, al Sargento Cabral, mártir de San Lorenzo, al Gauchito Gil, al Paí Pajarito, conocido también como el Cura granadero.
También fueron “Menchos” muchos correntinitos que murieron en Malvinas, sin olvidar a los menchos que vinieron a la gran ciudad en busca de trabajo y de una vida menos ruda, poniendo al servicio de nuestras fábricas y empresas la fuerza de su músculo y esa inteligencia intuitiva que le permitió descubrir tantos secretos de la vida del campo.
Se autodenominan Grupo porque no es un ballet, cada integrante baila con estilo propio, como aprendió de joven. Son todos adultos, aficionados, ninguno es profesional.
GRUPO DE BAILE
“BIEN CORRENTINO”
El Grupo de Baile “Bien Correntino” se formó el 5 de diciembre de 1998. Ese día se toma como fundación porque fue cuando se logró juntar las primeras parejas para bailar. Fue creado por Víctor de León, su primer director y por Remigio Vallejos, su primer subdirector. En esa época Remigio era presidente de la Subcomisión de la Virgen de Itatí del Centro. Víctor de León ejerció la dirección aproximadamente un año y medio y luego se alejó por razones de trabajo. Entonces se designó a Antonio Fernández quien estuvo a cargo del grupo hasta fines de 2005. A inicios de 2006 se hizo cargo de la dirección la señora Olga López.
La primera actuación del grupo fue en el Festival Folklórico de Magdalena (Pcia. Buenos Aires); luego en el Festival Folklórico de City Bell. En Capital Federal se presentó en varias oportunidades en la Casa de Corrientes, la Feria de Mataderos, la Exposición Rural de Palermo, la Feria del Libro, la Federación de Box, y el Teatro Empire.
La mayor cantidad de presentaciones las realizó en La Plata y alrededores en actos convocados por entidades educativas, culturales y festivales. También se ha presentado en Mar del Plata y Santa Teresita en la provincia de Buenos Aires. Participó en varias oportunidades desde 2001 del Encuentro de Centros Tradicionalista de la costa del río Uruguay que se realiza en La Cruz, Corrientes. También ha participado en el 2006 y 2007 del Festival a Miguel Repiso llevado a cabo en Santa Lucía, Corrientes, y en la Fiesta del Caballo Criollo, en el pueblo de Lavalle, Corrientes y realizó presentaciones en Yapeyú y Alvear, Corrientes.
El grupo autofinancia sus viajes y vestuarios mediante reuniones y festivales. En su repertorio incluyen el chamamé en sus distintos estilos y otros ritmos como el valseado. Asimismo, han trabajado en cuadros especiales, con temáticas sobre “El Mencho”; el “Gauchito Gil” y “Chamamesero”, “El Karau”, etc.
Taller de danzas tradicionales
Lunita de Taragüí
El taller de danzas tradicionales Lunita de Taragüí surgió como un grupo de trabajo independiente y con identidad propia, el 13 de junio de 2009, bajo la dirección de la Profesora Nora López Camelo.
Dicha profesional se formó en el Instituto Superior de Formación Docente en Arte, orientación en Danzas Folklóricas de La Plata, más conocido como Escuela de Danzas Tradicionales “José Hernández”, egresando como maestra de danzas en 1999 y como profesora en 2000. Desarrolla su profesión en diversas instituciones.
Este taller, al principio, era uno más de los que se dictan en nuestra institución, pero se fue conformando un grupo con ganas de hacer más cosas. Adoptaron un nombre, recordando el título de tan bella pieza musical casi homónima, cuyos autores son: Letra: Albérico Mansilla y Música: Edgar Romero Maciel, y que en sus glosas comienza diciendo:
Brujas en fila parecen / de noche los naranjales, / y al borde del ancho río / son fantasmas los sauzales. / Pero aparece la luna, / lámpara de mis lugares / y hay poesía en el sauzal / y en el naranjal cantares.
Dado que es un taller no tiene una formación estable. Entre sus alumnos se observa mucha heterogeneidad:
– en edades: desde niñas hasta señoras que superan los 85 años;
– en conocimientos: desde aquellos que ya tienen los conocimientos mínimos hasta los que recién empiezan a tomar contacto con la danza siendo adultos, donde todo es más dificultoso;
– la mayoría son mujeres, por lo tanto, en las clases todas van adoptando el rol masculino en forma alternada y para las presentaciones se invita a alumnos de otros talleres o peñas;
– también la profesora ha incorporado alumnas con capacidades diferentes.
Se dedica por igual a todos los alumnos, con respeto, con igualdad, con equidad, con ahínco, con la capacidad lograda mediante su formación en lo profesional y en lo personal, como ser humano. Es una verdadera Señora Profesora, con mayúsculas.
Gracias a ella y a su accionar este grupo, no solamente sigue manteniendo entidad propia, sino que ha ganado su lugar dentro del ambiente peñero platense, y por ende el Centro Correntino tiene cada día más presencia en las actividades folklóricas de la ciudad. Los integrantes de Lunita de Targuí también participan activamente en congresos, encuentros, aniversarios, festivales folklóricos en toda la provincia de Buenos Aires (últimas presentaciones en Saladillo, Brandsen, Copetonas, Mar del Plata, etc.) y en CABA. Cabe recordar las actuaciones en Casa de Corrientes cuando los viernes se abrían las puertas para que todo aquel que tuviera alguna inquietud artística pudiera expresarla.
En sus presentaciones todos los integrantes lucen el atuendo adecuado a la región a la que pertenece la danza interpretada, cuidando minuciosamente cada detalle.
Las manifestaciones
teatrales
En nuestro Centro el teatro ha tenido y tiene manifestaciones con distintas obras. Hacia 2014 se representó una obra titulada “El patio de Ña Cayé”, armada y dirigida por Víctor Hugo Vallejos y representada por los integrantes de la Agrupación Coral Purajhey Yoá e invitados. La obra idealiza un baile en el campo en la provincia de Corrientes, donde se suceden una serie de hechos y acontecimientos de carácter cómico, dramático, romántico y costumbrista que ilustra la idiosincrasia social del ámbito correntino.
Asimismo, Amarante Almeida ha representado algunos “pasos escénicos” con la intervención, entre otros, con sus hijos Jaqueline y … , de Sandra Ocampo, y otros invitados.
En 2017 se representó la obra “Yahá Katú Teodora”, del escritor correntino Mauro Santamaría con una ambientación especial, bajo la dirección de Víctor Hugo Vallejos. La misma se repitió al año siguiente con el mismo elenco en una sala de la ciudad de La Plata y en una escuela de la ciudad de Alvear, Corrientes. Después, en 2019, con un cambio parcial de actores, se representó en la sala teatral del Seminario Mayor de La Plata.
Asimismo, cabe resaltar que, desde el año 2017 con el apoyo de la Municipalidad de La Plata, se desarrolla en el Centro Correntino, un Taller de Teatro, a cargo de la profesora Canela Corno, que ha representado el resultado de su labor anual en representaciones públicas.
La inquietud sigue intacta y latente; distintos grupos siguen trabajando para mostrar su talento y divulgar este aspecto del arte.