Los Talleres
Acción, reflexión, habilidad, creación, formación artística


Desde el año 2005 funciona el dictado de talleres en nuestra entidad como una actividad regular, estable y con continuidad en el Centro. Durante 11 años la coordinación estuvo a cargo de la señora Mafalda Piñero, con la colaboración de Dorinda Pedrazini y Gloria Rivero. Luego la organización quedó a cargo de Mercedes García y en 2017 se sumó Luisa Paiz, con la asistencia de Susana Palacios durante 2019.
Se dictan clases de distintas disciplinas, algunas con una frecuencia semanal de dos y hasta tres veces por semana. En estos 19 años han ido variando las asignaturas según la demanda del alumnado. Esta actividad es abierta a todo público, es una forma de inserción del Centro Correntino en la comunidad platense en general y en el barrio en particular.
Las edades de los alumnos van desde niños hasta nonagenarios. Puede asistir toda persona que elija el movimiento, la actividad, la creatividad, el aprender, el compartir una clase. En algunos talleres las clases son gratuitas para el alumno por convenios celebrados con la Municipalidad de La Plata o por decisión del docente, por su altruismo y otros son mínimamente arancelados para retribuir al profesor su formación, su tiempo, su dedicación.
Algunos talleres se han transformado en grupos estables por la continuidad y el clima que se ha creado entre docentes y alumnos, tales como el taller de Danzas Folklóricas “Lunita de Taragüí”, el de Guaraní “Guaraní ko’ẽ” y el de Creaciones escénicas (Teatro) “Jasuka”.
Casi desde los inicios se dictan clases de Danzas Circulares y Danzas Folklóricas y continúan en la actualidad. Los talleres de Ejercicios para la Memoria y Ejercicios para la Columna dependen de la Dirección de Tercera Edad de la Municipalidad de La Plata y se dictan desde 2018. Actualmente también se dictan clases de tango. Están organizados los talleres de yoga, zumba, acordeón, tejido a mano, guitarra, pintura decorativa y otros, a la espera de alumnos o docentes que quieran acercarse.
Taller de lengua y cultura guaraní
Antecedentes: Casi desde sus inicios el Centro Correntino bregó para que se enseñase idioma y cultura guaraní
En 1984 el profesor José Miguel Irigoyen dictó clases en el pasaje Dardo Rocha. El profesor, nativo de Curuzú Cuatiá, es autor del libro “Toponimia Guaraní”.
Luego, en la presidencia de Julio Salvarredy, éste gestionó la concurrencia a nuestra sede de los profesores Dr. Víctor Cejas y el Prefecto Mayor Horacio Gallegos. Durante cuatro años se impartieron clases semanales gratuitas con gran esfuerzo de los docentes que viajaban desde Buenos Aires.
Cuando ya no pudieron viajar continuó ofreciendo sus conocimientos, durante un tiempo, Demesio Giménez, socio, miembro de comisión directiva, autodidacta del guaraní.
Más recientemente en 2014 se acercó el Ing. Alberto Serrano. En esta oportunidad propuso organizar un taller para difundir la cultura guaraní. Quería devolver algo de la cultura que heredó. Alberto nació en La Plata, pero pertenece a una familia correntina de Mercedes. Creció en contacto con guaraníes parlantes y luego siguió ampliando sus conocimientos en forma autodidacta.
Considerando que cada idioma refleja una cultura, comenzamos por estudiar un idioma se conocerá dicha cultura. Planteó crear un taller donde todos seamos iguales, todos alrededor de una mesa, al mismo nivel como las gotas de agua de la superficie de una laguna, enriqueciéndonos y sin recibir dinero a cambio.
¡Nos causó gran alegría!, ya que era una actividad que desde hacía mucho tiempo estábamos bregando por desarrollarla, sin éxito.
Así el sábado 1 de noviembre de 2014 nos reunimos por primera vez en el Salón Yapeyú. Desde ese momento seguimos reuniéndonos con unas cortas vacaciones en el verano.
No sólo se impartió lengua guaraní sino que también se recaló en diversos aspectos de la cultura guaraní: historia, leyendas, mitología, etc. Se creó un lindo clima entre el coordinador y los alumnos. Por ello decidimos ponerle un nombre: Ysoindy = luciérnaga, bichito de luz. Porque somos como un punto, que en la “oscuridad”, aporta luz a la cultura guaraní.
A fines de 2018 Alberto cambió su domicilio a Mercedes, Corrientes. Sin coordinador, seguimos manteniendo el taller hasta la pandemia.
Precisamente en 2020 tomamos contacto con el profesor Luis Fabián Machuca Olivieri que reside en Goya y que conocíamos de encuentros guaraníes previos. Le propusimos llevar adelante un taller por internet. Así el 8 de octubre de 2020 nació Guarani ko’ẽ (amanecer guaraní) taller de guaraní a distancia con alumnos de diversos lugares del país. En 2023 ya se dicta en dos niveles. El Prof. Machuca egresó del Instituto Ko’ẽmbota de Ituzaingó, Corrientes.
En este tiempo además hemos presentado documentales, películas y libros: “Buscando al Comandante Andresito” (Documental) (nov 2015)
“Andrés Guaçurarí y Artigas, Comandante Guaraní de los Pueblos libres” (libro de Juan González) con la presencia de su autor. (Mes de Corrientes 2016)
“Yvy marã’eỹ” (Tierra sin mal), film boliviano dirigido por Juan Carlos Valdivia. (26.11.2016)
“Martín Fierro en guaraní” interpretado por el Prof. Luis Fabián Machuca Olivieri y la capacitadora Valeria Sánchez, declarado de interés cultural por la Municipalidad de La Plata. Primera edición se presentó el 27.11.2021 y la segunda edición el 14.05.2023 en el Fortín Tradición Argentina “Teófilo Olmos” de La Plata
Además participamos en:
“1° Encuentro de lengua y cultura guaraní” organizado por el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. (27.11.2017)
“II Encuentro de mitos y leyendas guaraníes” organizado por la escritora y artista plástica Gladys Mercedes Acevedo en el museo Gauchesco Curuzú en Goya, Corrientes, (julio 2018)
Exposiciones de fin de año de los talleres de CE.RE.CO., en varias ediciones de la Enchamigada cultural y en muestras, recitando poesías, mostrando afiches con fotos y ñe’ẽnga (proverbios, dichos) además de carteles identificatorios en los dos idiomas, planteando juegos interactivos con el público, etc.
Ñanemomba’eguasu ha’e ñambo’éva avañe’ẽ ñanderógape.
¡Nuestro orgullo es que enseñamos guaraní en nuestra casa!
Informes +54 9 221 6372740 Mercedes García
Taller de entrenamiento actoral y creaciones escénicas.
Prof. Canela Corno. Este taller se dicta desde 2017 en forma gratuita para los alumnos, por un convenio con la Municipalidad de La Plata. Al final de cada ciclo expone lo trabajado en el año, como todos los taleres. Los dos primeros trabajamos obras picarescas, en grupo. En 2019 se trabajaron tres obras cortas, no muy extensas como para poder ser presentadas en una muestra.
- a) “Si tengo suerte” de G. Gambaro interpretada por Liliana Guardis y Susana Macchia. Esta obra versa sobre violencia de género.
Además, surgieron dos monólogos vinculados a la provincia de Corrientes
- b) “Corrientes… Nostalgias…” de y por Ramona González
- c) Adaptación de “Dionisia, la menora” de Mauro Santamaría por Mercedes García, que denuncia analfabetismo, sometimiento, violación.
En 2020 y 2021 se trabajó a distancia, por teléfono, por la pandemia, pero no se suspendió. Se incursionó en podcast sobre temas de la ciudad de La Plata, materializados en nuestra radio Irupé con la ayuda técnica del Víctor Hugo Vallejos
En 2022 ejercitamos biodrama con experiencias propias que expusimos a fin de año en una sala del circuito platense de teatro independiente. En 2023 continuamos trabajando, mejorando en el mismo sentido.
Se ha formado un lindo grupo ente docente y alumnos, que compartimos no solo las clases. Decidimos llamarnos “Jasuka”. Con este nombre los guaraníes denominaban a una niebla primigenia de donde había surgido todo, primero la luz, luego la vida. En el teatro ocurre algo parecido, primero oscuridad total, posteriormente van surgiendo los personajes y la trama.
Otros Talleres
Danzas Circulares. Focalizadora Estela Arturi. La danza, como expresión del hombre movido por el poder trascendente, es la forma artística más antigua; antes que el hombre expresara su experiencia de vida a través de materiales, lo hizo con su propio cuerpo. Primitivamente el hombre danzó en toda ocasión, por alegría, amor, miedo; ante la muerte y el nacimiento. Moviendo nuestro cuerpo, movemos nuestras emociones, soltamos todo aquello que nos agobia y descubrimos la esencia de la vida. Las Danzas Circulares pueden ser usadas para facilitar el auto-conocimiento y capacitar a la gente para explorarse a sí mismo a través de la danza y obtener un entendimiento de quienes y como son. Danzamos todo tipo de música: clásica, folklórica, religiosa, contemporánea. Algunas son calmas e introvertidas y otras son energéticas y extravertidas. La profe está en continuo intercambio con focalizadores de otras provincias y países a quien ha invitado y se han realizado interesantes encuentros en nuestra sede
Taller de Tango
A cargo de los Prof. Norma Pérez y Juan. El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia. El escritor Ernesto Sábato destacó la condición de “híbrido” del tango, con raíces afro-rioplatenses unidas con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo.
El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco declaró al tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI)
Ejercicios para la columna. A cargo de la Prof. Andrea Pardo. Este taller se dicta desde 2018. La gimnasia para la columna es una actividad preventiva y correctiva. Se trabaja movilidad articular, flexibilidad de la columna, fuerza muscular, ejercicios posturales, estiramiento, conciencia corporal y relajación. Está dirigida a adultos y adultos mayores con dolencias cervicales, lumbares, artrosis osteoporosis y sedentarismo. La profe ha complementado sus clases con una conferencia a cargo de un médico fisiatra, especialista en rehabilitación que ilustró con lenguaje claro e imágenes la disertación sobre dolor lumbar.
Ejercicios para la Memoria. Con el Prof. Fernando Gutiérrez. Este taller se dicta desde 2018
Con el nombre de talleres de memoria se conocen popularmente las actividades de estimulación cognitiva en grupo que se dirigen a las personas mayores.
La principal finalidad de este tipo de intervención es optimizar el funcionamiento de la memoria, ya que la edad avanzada suele afectar a su rendimiento. Se trata de un espacio de aprendizaje que pretende aminorar los cambios cognitivos que se asocian a la edad. Al mismo tiempo, proporcionan estrategias para mejorar la capacidad memorística. En el pasado, se orientaba en exclusiva al tratamiento de patologías de tipo neurológico; hoy, tiene un enfoque preventivo muy extendido. Cada vez son más populares entre la población sana. Y es que la efectividad de la práctica está respaldada por numerosas investigaciones.
Asistir a un taller de memoria no supone que esta esté deteriorada; por el contrario, obedece al interés por su cuidado. La memoria es básica para el mantenimiento de la calidad de vida. Por lo tanto, protegerla es un paso primordial para lograr un envejecimiento activo. Las ventajas son muchas; entre otras, adquirir nuevos conocimientos, obtener información sobre la actualidad y tratar con expertos en la materia.
Otra de las ventajas, y no menor, es la relación que se crea entre quienes quieren preservar su funcionamiento cognitivo. Las relaciones interpersonales son esenciales en el cuidado de la salud. Una sólida red de apoyo beneficia a la mente, mientras que el aislamiento y la soledad la dañan. Entre las personas que asisten a los talleres no es difícil dar con alguien con quien compartir una experiencia tan positiva.